CANTABRIA EXPONE EN LA CALRE SUS PRINCIPALES RETOS COMO TERRITORIO DE MONTAÑA EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA
La presidenta del Parlamento, María José González Revuelta, reclama una mayor implicación de la UE para hacer más atractivas estas zonas a jóvenes y empresas
La presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta, ha planteado ante el Grupo de Montaña de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE), las dificultades y desigualdades que enfrenta esta Comunidad Autónoma como consecuencia tanto de sus características geográficas como de las dinámicas demográficas, sociales y económicas de las zonas de montaña en el interior de la región.
En esta reunión telemática del Grupo de trabajo ‘Problemas de las zonas de Montaña y del Interior’ coordinada por el italiano Roberto Paccher, presidente del Consejo Regional del Trentino-Alto Adigio, González Revuelta ha dicho que Cantabria necesita hacer más atractivas las zonas de montaña para jóvenes y empresas y una mayor ‘acción positiva’ de la UE, junto a una financiación europea de la inclusión en movilidad, conectividad y vivienda”.
En el encuentro han participado junto a González Revuelta, representantes de la Asamblea de la Comunidad de Madrid -únicas instituciones españolas-; presidentes y delegados de las regiones europeas de Bruselas (Bélgica); Baviera y Turingia (Alemania); Emilia-Romaña, Toscana, Trentino-Alto Adigio y Lombardía (Italia).
En su intervención, González Revuelta ha explicado como Cantabria con 5.300 km² de extensión (en torno a 1,05 % del territorio de España) y 593.000 habitantes (aproximadamente el 1,2 % de la población nacional) afronta retos específicos en más de dos tercios de su territorio, situado en espacios de media y alta montaña.
Entre los problemas más acuciantes ha destacado el despoblamiento con 41 de los 102 municipios en situación de riesgo demográfico —13 en riesgo grave—, y un notable envejecimiento de la población más acentuado en las comunidades de montaña, donde el 33 % de los habitantes supera 64 años, frente al 22 % en el conjunto de la comunidad autónoma.
La presidenta del Parlamento ha advertido que está situación conlleva “dificultades de producción agraria o de emprendimiento en otros sectores, lejanía de servicios públicos, (tele) comunicaciones deficientes y carestía de la vivienda”.
Además, “existe un exceso de burocracia en la protección de los valores del territorio, sin compensación”, ha añadido.
Frente a esta situación, ha abogado por políticas que favorezcan la revitalización de las zonas de montaña: “Cantabria considera necesario hacer más atractivas las zonas de montaña para jóvenes y empresas y una mayor ‘acción positiva’ de la UE, junto a una financiación europea de la inclusión en movilidad, conectividad y vivienda”, ha subrayado la presidenta del Parlamento.
En el marco de la CALRE 2025, Cantabria pone así de manifiesto ante las comunidades regionales europeas y las instituciones de la Unión Europea la importancia de dar una respuesta integral al reto demográfico, de reducir desigualdades, de vertebrar el territorio y de garantizar así el futuro de las comunidades de montaña en toda la UE.